ETNOMATEMÁTICA AFRICANA
Dando click en el siguiente link: ETNOMATEMÁTICA AFRICANA vamos a encontrar un documento que tiene como objetivo "visibilizar los saberes de los pueblos que los hicieron posibles y encontrar nuevas perspectivas pedagógicas para hacer de la enseñanza de las Matemáticas un proceso incluyente, intercultural y participativo. Desde aquí proponemos una nueva perspectiva pedagógica de la enseñanza de las Matemáticas que incorpore los aportes de los pueblos africanos, afrodiaspóricos y, especialmente, afrocolombianos, a lo que denominamos etnomatemática. La etnomatemática africana y afrodiaspórica es el conjunto de ideas matemáticas que han elaborado diferentes culturas de origen africano, a partir de la experiencia que en estos pueblos, hombres y mujeres han mantenido con su entorno y sus relaciones; y que se materializan en actividades matemáticas como contar, medir, estimar, clasificar, predecir, entre otras." ( Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Autores Valencia Salas, Angela Patricia y otros)
Si eres docente en matemáticas y estas interesado en la Integración de las Etnomatemáticas en el Aula de clase, les comparte este artículo de los Doctores en matemáticas María Luisa Oliveras y Hilbert Blanco-Álvarez llamado Integración de las Etnomatemáticas en el Aula de Matemáticas: posibilidades y limitaciones
Ahora si vamos a conocer :
EL SISTEMA DE MEDICIÓN DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS.
OBJETIVO: Analiza y comprende cómo se relacionan los sistemas de medidas dentro del mismo contexto étnico-cultural.
MEDIDAS TEMPORALES
-La posición del sol: Nuestros abuelos nos decían que si el Sol estaba en el centro exacto del cielo era "mediodía" entonces eran las 12:00 a.m
La longitud y posición de su sombra proyectada en el suelo permitía calcular los puntos correspondientes al paso del día.
-El tabaco encendido. Cuando nuestros antepasados querían saber que tan lejos era un lugar a otro. Decían por ejemplo de San Antonio a Santander hay 3 tabacos encendidos por decir un dato.
-Movimiento lunar: La luna ha tenido una gran influencia en la agricultura. Este hecho tan contundente a llevado a nuestros antepasados a sembrar exitosamente, dependiendo de las fases lunares que se presencien:
La luna llena impulsa el crecimiento de la altura de las plantas. Además, los tejidos de vegetaciones suele contar con más savia, siendo ideal este periodo para recoger hortalizas y alistar la tierra.
En Cuarto menguante la savia se reúne en las áreas subterráneas por lo que es recomendable sembrar ajos, zanahorias, cebollas, rabanitos, diversos tipos de rábanos, papas y hortalizas con bulbos. También es aconsejable cosechar algunas hortalizas como la espinaca y la lechuga.
En Cuarto creciente se beneficia la poda en los árboles.
MEDIDAS DE PESO
Las medidas que utilizaban nuestros antepasados para pesar oro, plata y piedras preciosas eran:1libra= 100 castellanos
1 castellano de oro de 16 quilates= 8 tomines= 24 granos
1 octavo= 6 tomines
1 tomín = 3 quilates
Un tomín era un tipo de moneda de plata utilizada en el continente americano en los tiempos de la dominación española.
Los barequeros usan el “castellano” como medida de peso para comprar el oro. Un castellano equivale a 4.6 gramos.
MEDIDAS DE LONGITUD
Nuestros antepasados establecieron su propio sistema de medidas y las que ellos más utilizaban estaban relacionadas con diferentes partes de su cuerpo.
EL GEME: Distancia entre el indice y el dedo pulgar, separando al máximo el uno del otro.
LA BRAZA: Entendida como la distancia que hay, con los brazos extendidos, desde la
punta del dedo del corazón de la mano izquierdo, hasta la punta del dedo del corazón
de la mano derecha. Una braza normal equivale a 180 cm, que comprenden los brazos
estirados.
CUARTA: Corresponde a una mano abierta bien extendida, desde la punta del dedo
pulgar hasta la punta del dedo meñique.
LA PULGADA: Esta unidad de medida corresponde a la longitud de la primera falange del dedo pulgar. Esta unidad de medida, también es utilizada para medir el ancho del borde de una canoa: Aplica solamente para adultos. El niño no entra en este patrón puesto que las dimensiones de su cuerpo aún no se han desarrollado lo suficiente para poder utilizarla.
EL PIE: Equivale a la distancia que va desde el talón hasta la punta del mismo pie o extremo del pulgar. Los niños la utilizan con frecuencia en sus diferentes clases de juegos. Por ejemplo para marcar las distancias de los postes en el momento de jugar fútbol.
LOS CUATRO DEDOS: Consiste en tomar como unidad de medida la longitud que abarcan los cuatro dedos de la mano extendidos (índice, corazón, anular y meñique) juntos y hallar la medida que se desea trazar. Se emplea con frecuencia en la construcción de viviendas.
EL PASO: Equivale a la longitud de un paso normal, o sea, el tamaño del paso acostumbrado que cada persona hace en su diario vivir. Se trata de una unidad de medida que se asocia con distancias mayores y cobra gran importancia según el contexto en que se utilice. Por ejemplo: Aquí no más, a un paso, para resaltar que el punto de interés está cerca.
EL CODO: Esta unidad de medida de longitud equivale a la distancia que hay entre un brazo bien estirado y el otro encogido hasta la mitad del pecho. Lo mismo que la braza,
su aplicación fundamental se ve reflejada en la elaboración de “lanchas, canoas o potrillos”
VARA: Patrón de medida de longitud que comprende en estirar bien el brazo, va desde
la punta del dedo del corazón hasta el sobaco (axilas).
COTO DE MANO: Es una unidad de medida que equivale a la distancia que hay desde
la mano empuñada hasta la punta del dedo pulgar estirado.
.
VARA: Patrón de medida de longitud que comprende en estirar bien el brazo, va desde
la punta del dedo del corazón hasta el sobaco (axilas).
COTO DE MANO: Es una unidad de medida que equivale a la distancia que hay desde
la mano empuñada hasta la punta del dedo pulgar estirado.
.
MEDIDAS MERCANTILES
Se utilizaban diferentes productos provenientes de la agricultura y de la pesca para hacer comercializar productos o realizar intercambios:
EL MAÍZ: El departamento del Cauca está ligado a la diversidad gastronómica y productiva que se genera alrededor del maíz.
La sopa de mote, los envueltos y las arepas de choclo, la chicha, la mazamorra y el champús son, entre otras, las recetas que conforman la base alimentaria de gran número de familias caucanas.
Las formas de comercialización que manejaban nuestros ancestros era:
½ almud = 151 mazorcas
Cuartillo = 75 mazorcas
Manojo = 10 mazorcas
Ejemplo: Si Yeris Saray compró un cuartillo de maíz y Jefrid Compró ½ almud de maíz. ¿ Cuanta cantidad de maíz compraron en total?
Cuartillo = 75 mazorcas
½ almud = 151 mazorcas
75 mazorcas +151 mazorcas = 226 mazorcas.
EL PLÁTANO: Ingrediente principal en el Sancocho que hacían nuestras abuelas y que por generación seguimos haciendo.
½ ración = 32 plátanos
1 cuarta = 16 plátanos
½ cuarta = 8 plátanos
1 Racimo = 30 – 40 plátanos
Ejemplo: Si una Ración de Plátano tiene 64 plátanos ¿Cuántos plátanos contiene la
media ración?
½ ración = 32 plátanos
LA YUCA:
La yuca, uno de los productos tradicionales de la agricultura nacional, se convirtió en fuente básica del desarrollo económico y social en el norte del Cauca.
1 bulto= 100 libras
½ bulto = 50 libras
1 pila = 3 - 4 unidades
1 Libra = 500 gramos
EL PESCADO: Se utiliza para cocinar Sancocho de pescado, viudo de pescado, tapao. etc.
Las formas de comercialización que manejaban nuestros ancestros era:
1 Arroba = 50 pescados
½ arroba = 25 pescados
¼ arroba = 12 pescados
1 Ensarta = 5 pescados
Ejemplo: ¿Cuántos pescados hay en 15 ensartas?.
Si 1 Ensarta = 5 pescados entonces
15
__________ = 75 pescados
1
EL CHONTADURO:
Es una fruta afrodisíaca, la cual nos brinda muchas vitaminas, proteínas para nuestro
fortalecimiento y que es muy utilizada para jugos y postres.
Las formas de comercialización que manejaban nuestros ancestros era:
1 Lote = 100 racimos
1 Taza = 12-15 chontaduros
1 Racimo = 40 – 50 chontaduros
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
CARABALÍ ROJAS, JOSE SANTIAGO. PATRONES DE MEDIDA NO CONVENCIONALES: EL CASO DE LA LONGITUD EN EL BARRIO DESEPAZ DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA. 2012.










No hay comentarios:
Publicar un comentario